Las ingenieras del "Sani"

Desde el centro IES San Isidro de Azuqueca de Henares, y dentro del proyecto STEAM que hemos comenzado a desarrollar durante el curso 2020-2021, nos pareció interesante tener una perspectiva real de cuáles eran los datos del número de alumnas que escogían la rama Científica-Tecnológica en nuestro centro.

Para ello, y gracias a la colaboración del equipo directivo, obtuvimos los datos totales de matriculación del alumnado desde el curso 2009-2010 hasta el curso 2020-2021, es decir, desde hace 12 años hasta el presente curso escolar.

Este proyecto lo realizamos con los alumnos de 1º de bachillerato de la especialidad de CT en la asignatura de Tecnologías de la Información y la Comunicación dentro del bloque de la programación “Software de ofimática de escritorio y web. Uso de funciones de procesadores de texto, hojas de cálculo, gestores de bases de datos y de presentaciones para elaboración de documentos e informes y presentación de resultados”.

El alumnado comenzó a analizar los datos, obtener los resultados y realizar las gráficas proporcionadas por las hojas de cálculo de los anteriores 12 años y, de esta manera, comenzar a estudiar su evolución.

El proyecto se basa en buscar los siguientes cuatro hitos:

  • Comprobar si el número de alumnos y alumnas que entraban en 1º de ESO era equitativo y cómo se distribuían en las clases.
  • Del número de alumnas que entraban en 1º de ESO, cuántas llegaban a cursar el Bachillerato.
  • De las que cursaban bachillerato, cuántas elegían un bachillerato de ciencias y cuántas de humanidades.
  • De las que cursaban un bachillerato de ciencias, cuántas escogían las asignaturas relacionadas con el ámbito tecnológico encaminado a realizar una ingeniería.

 

Las ingenieras del "SANI"

 

Una vez obtenidos los datos y las gráficas, el alumnado las plasmó en una presentación y extrajo las conclusiones.
Hay que destacar el gran trabajo realizado por todos los alumnos de 1º de bachillerato de CT de entre los que se ha seleccionado el proyecto de Ignacio Gustavo López Gracia.

Las ingenieras del "SANI"

A lo largo de los cursos hemos comprobado que el porcentaje de alumnos y alumnas que escogen nuestro centro era en torno al 50 %.

Las ingenieras del "SANI"

Su distribución en las aulas se ha realizado de forma equitativa durante todos los años académicos:

Las ingenieras del "SANI"

Transición ESO-Bachillerato

Para saber cuántas de las alumnas que entraron en 1º de ESO en nuestro centro han realizado estudios de bachillerato, se comprobaron datos desde el comienzo del estudio 2009-2010 y cuatro años más tarde 2015-2016, y así sucesivamente.
Se han obtenido los siguientes datos:

  • El 54 % del alumnado que comienza la ESO no realiza estudios de Bachillerato.
  • Si nos fijamos en las alumnas, este dato es del 44 %.

Las ingenieras del "SANI"

Las ingenieras del "SANI"

 

Preferencia de estudio de las chicas en bachillerato

Se observa a lo largo de los años que en torno al 37 % de las alumnas que realizan los estudios de bachillerato en nuestro centro se inclinan por escoger el bachillerato científico-tecnológico.

Las ingenieras del "SANI"

 

Las ingenieras del "SANI"

 

Alumnos de ingeniería

Para poder discernir qué alumnas dentro del bachillerato científico-tecnológico se inclinan por la rama más tecnológica, nos hemos fijado en las asignaturas en las que se habían matriculado.
Consideramos futuras alumnas de ingeniería a aquellas que cursan las asignaturas optativas:

Las ingenieras del "SANI"

Las ingenieras del "SANI"

¿Por qué hay menos ingenieras?

Las ingenieras del "SANI"

Las ingenieras del "SANI"

Las ingenieras del "SANI"

Las ingenieras del "SANI"

 

Después de este proyecto tenemos una perspectiva real de “Las ingenieras de Sani”.

A partir de este punto de partida, vamos a seguir trabajando en conocer las causas e intentar fomentar en nuestras alumnas la elección de las asignaturas encaminadas al estudio de las carreras tecnológicas.

 

 

Entrada previa
Mercadillo solidario con chatarra
Entrada siguiente
Aire acondicionado ecológico a base de conos de arcilla. IES Valle de Henares de Jadraque (Guadalajara)