Trabajando por la igualdad y la prevención de la violencia de género con el alumnado convaleciente y hospitalizado

Encuentros con autor en HD 'Poema El mundo te acompaña', Amparo Alfaro

El alumnado hospitalizado y convaleciente se encuentra en un momento muy crítico en su vida, muy vulnerable, especialmente en la adolescencia, cuando el juicio crítico se puede ver afectado e incluso no se sabe discernir entre lo que es “normal” y lo que no lo es.

Necesitan cariño, ser aceptados y, muchas veces, lo buscan a cualquier precio. Utilizan   internet para contactar con amigos o amigas, imitan conductas que puedan atraer a un mayor número de amistades, siendo los modelos que siguen poco aconsejables. Esta situación se hace más crítica en las unidades de Salud Mental.

Desde educación, y dentro de nuestro Plan de Igualdad y Prevención Violencia de Género, quisimos trabajar todos los ámbitos de una forma crítica y, a la vez, motivadora, con el fin de que no se vieran señalados.

Antes de comenzar cualquier reto es importante responder a varias  peguntas:

¿QUÉ PRETENDEMOS?

  • Sensibilizar al resto de agentes involucrados (familias, sanitarios y otros profesionales) en la necesidad de un trabajo constante y coordinado.
  • Potenciar el papel de las mujeres en diferentes ámbitos de nuestro entorno.
  • Introducir la coeducación en las diferentes etapas y ámbitos educativos.
  • Utilizar un lenguaje no sexista, inclusivo y no discriminatorio en los contextos comunicativos orales y escritos habituales.
  • Hacer visible al alumnado la desigualdad actual entre hombres y mujeres en nuestra sociedad, tanto en roles y actividades asignadas por razón de sexo como en actitudes, valores, etc.

Taller de plástica en el Día de la ciencia en unidades de Salud Mental.

¿CÓMO LO LLEVAMOS A CABO?

Hay que tener en cuenta que nuestro alumnado es inestable, es decir, cambia según el tratamiento a lo largo del curso escolar. La franja de edad es desde 3 a 18 años, con lo cual el planteamiento de actividades varía según el alumnado al que va dirigida.

Para trabajar el Plan de Igualdad lo hacemos a través de diferentes ámbitos, en el que todo el profesorado implicado participa en la dinámica de las actividades.

Lectura:

Con los adolescentes trabajamos a través del taller de lectura. Trabajamos las lecturas propias de su nivel educativo y debatimos sobre el papel de la mujer a lo largo de la historia; añadimos, además, las lecturas de actualidad que ellos mismos nos sugieren.

Por otro lado, hemos tenido la suerte de poder contar con diferentes “Encuentros de autor”, disponiendo de la presencia de escritoras albaceteñas como Amparo Alfaro y Pilar Felipe, en el que cabe destacar el poema Y el mundo te acompaña mujer; de José Manuel Lara Alberca y Emilio Lara Alberca y su publicación LLaru, que ganó el ‘I Premio Certamen de cuentos por la igualdad y la diversidad de género del Ayuntamiento de Albacete’.

En infantil, como es el caso, se trabaja a través de cuentacuentos en la planta de pediatría y cuyo mensaje aborda, claramente, la igualdad de oportunidades.

Música:

Con los adolescentes trabajamos la actitud crítica sobre el contenido de canciones tanto en español como en inglés. Los chicos y las chicas no son conscientes, en la mayoría de los casos, de los mensajes que transmiten sus ídolos musicales a través de sus canciones favoritas.

También nos hemos ocupado del papel de la mujer a lo largo de la historia, desde la antigüedad hasta nuestros días. Para ilustrar el contenido, hemos asociado el momento en el que las mujeres resaltaron en cada etapa con la música que les pudo inspirar.

Ciencias:

Se ha trabajado la tabla periódica de una forma amena y divertida. Se aprovecha cada elemento de la tabla periódica para enlazarlo con científicas importantes.

Además, el 21 de febrero, Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, hemos buscado información de científicas de CLM, tales como: Isabel Torres Salas, (farmacéutica), Mercedes Doval (geóloga), Cecilia García de Cosa (médica), ,Victoria Losada Pérez (médica y maestra), María del Carmen Martínez Sancho ( matemática), Pilar de la Rius de la Pola (físico-química), Antonia Roldán Fernández (física), Amparo Irueste Roda (profesora), de quien me gustaría resaltar una cita: "No es el tipo de alimentación o falta de higiene lo más importante en el desarrollo de la inteligencia, sino los métodos de enseñanza”, y Oliva Sabuco (filósofa), cuya aportación más importante fue el tratamiento que propuso para la peste tras detectar que los contagios se producían a través del aire, conocimiento que sigue más vigente que nunca, en el marco de la crisis sanitaria del coronavirus.

'Día de la  Mujer en la Ciencia'. ¿Cómo se imaginan estas mujeres en la actualidad nuestro alumnado de  Salud Mental?

Arte:

Trabajamos diferentes mujeres, muchas de ellas desconocidas en el mundo del arte yque actualmente están adquiriendo el valor que no tuvieron. De entre ellas, seleccionamos a Aurelia Navarro Moreno, Fernanda Francés Arribas, Marcelina Poncela Hontoria, Julia Alcay de Montoya, Adela Ginés Ortiz, Teresa Madasú y Celestino, Antonia Farreras, Lluïsa Vidal i Puig, María Blanchard, Maruja Mallo, Mary Cassat, Frida Kahlo y Rosario Weiss (discípula de Goya).

Historia:

Partimos de la idea de que la historia está incompleta si no tenemos en cuenta las mujeres que formaron parte de ella, tal es el caso de las “Sinsombrero”. Se les conoce por ese nombre por la iniciativa que tuvieron  de quitarse el sombrero en la Puerta del Sol, una actitud transgresora que pretendía, metafóricamente, liberar las ideas y las inquietudes. Este gesto las convirtió en rebeldes y, por ello, fueron señaladas por la sociedad de la época.

Estas mujeres de gran talento influyeron de forma decisiva en el pensamiento español. La Guerra Civil supuso el fin de esa Generación y, en el caso de ellas, supuso además, su condena al olvido.

Entre las mujeres que tuvieron ese enorme peso se cuenta con nombres como Maruja Mallo (pintora), María Zambrano (filósofa), María Teresa León (escritora), Josefina de la Torre (poeta), Rosa Chacel (poeta y escritora), Ernestina de Champourcín (poeta) o Concha Méndez (escritora).

Callejeros por Albacete”: buscamos la historia de las calles que llevan el nombre de mujeres en Albacete, y descubrimos que son muy pocas.

Publicaciones con un enfoque dirigido a la prevención de violencia de género y la igualdad de oportunidades entre ambos géneros:

¿PARA QUÉ?

Pretendemos ayudar a crear una sociedad libre de estereotipos y de prejuicios sobre uno u otro sexo con los que se menosprecia su valía, cuya máxima podríamos definirla con las siguientes citas de María Zambrano:

Todo extremismo destruye lo que afirma

El que obtiene la unidad, lo obtiene todo

Entrada previa
Pensamiento computacional y programación: un nuevo lenguaje para Educación Infantil, con Cati Navarro
Entrada siguiente
12 enlaces interesantes sobre la Igualdad de género en Educación