El 26 de julio se celebra en España el “Día de los abuelos”, una jornada de agradecimiento a los mayores de la familia. Históricamente, se eligió esta fecha, por ser el día en que la iglesia católica conmemora a San Joaquín y a Santa Ana, padres de la Virgen María y, por lo tanto, abuelos de Jesús.
Para rendir homenaje a todos los abuelos decidimos en nuestro centro anticiparnos a esta fecha, ya que se celebra en época vacacional y dedicar una semana a realizar un proyecto intergeneracional. Para ello contamos con la presencia de los abuelos y abuelas dentro de las aulas de Infantil, ya que los abuelos son referentes tan importantes en nuestras vidas.
Alumnos y abuelos son los protagonistas singulares de este proyecto .En él se trabajó fundamentalmente los valores como el respeto, solidaridad, diálogo y empatía.
La visita de los abuelos de nuestro alumnado de Educación Infantil a nuestro centro educativo supuso una fuente de motivación para nuestros alumnos y alumnas, una excelente coordinación familia escuela para padres y maestros, y fundamentalmente un reconocimiento a los abuelos.
Las actividades intergeneracionales suponen un recurso de inmenso valor didáctico en la construcción de aprendizajes. Así lo defienden autores como VIGOTSKY (1979), en su teoría sociolingüística, AUSUBEL (1987), en su teoría del aprendizaje verbal significativo o BRUNER (1988), en sus estudios sobre el aprendizaje por descubrimiento.
Los objetivos de la actividad han sido:
- Compartir con los abuelos y abuelas actividades y vivencias en el contexto escolar.
- Narrar cuentos tradicionales de la época de los abuelos y algún cuento actual.
- Trabajar el lenguaje y la expresión a través de la comunicación oral en las asambleas, cuentos, …
- Aprender canciones infantiles que se oían antiguamente y las que se oyen en la actualidad.
- Aprender a jugar a juegos que jugaban nuestros abuelos.
- Enseñar a los abuelos a jugar con los juegos de hoy en día.
- Recitar y aprender una poesía tradicional.
- Promover el respeto y admiración por los mayores.
“Conocemos a Heidi” fue la actividad inicial con la que despertamos el interés de nuestro alumnado por este tema. Contamos el cuento en la asamblea y dialogamos sobre los abuelos y abuelas de cada niño o niña
Los tutores de Educación Infantil planteamos a nuestros alumnos y alumnas la idea de que los abuelos vinieran al aula y compartieran actividades con ellos. Se emocionaron tanto que no hubo más que comenzar a trabajar.
Realizamos una reunión con las familias de los alumnos de Educación Infantil y a la semana siguiente celebramos el día de los abuelos con este proyecto tan especial.
Algunas de las actividades de nuestro proyecto en el aula de tres años fueron la elaboración de un mural de bienvenida con pintura de dedos, coloreado por abuelos y nietos y con carteles de bienvenida en varios idiomas; aprendizaje por los niños y niñas de canciones sobre los abuelos antes su visita para enseñárselas después; visionado de cuentos sobre los abuelos; recitado de la poesía de Gloria Fuertes, “Mi abuela es un hada”; y la elaboración de un regalo para los abuelos de nuestro alumnado.
La actividad con la que todos más disfrutamos fue la visita al aula de las abuelas. En primer lugar dos alumnas de tres años presentaron a sus abuelas al resto de compañeros de su aula. Las abuelas les saludaron cariñosamente y les contaron algunas anécdotas de cuando sus papás iban al Colegio. A continuación una de las abuelas nos contó el cuento tradicional “La cigarra y la hormiga”. Y la abuela de otra alumna nos leyó uno de los cuentos favoritos de su nieta, el cuento actual “El elefante se balanceaba “de la editorial Edelvives. La niña explicó a sus compañeros que este cuento se lo leía su abuela muchas noches antes de irse a dormir. Por último los niños les recitaron la poesía de Gloria Fuertes y les cantaron las canciones que habían aprendido dedicadas a los abuelos.
Otra actividad muy especial fue la visita de dos abuelos de dos niños del aula de tres años, quienes nos enseñaron algunos juegos tradicionales como la peonza, las chapas y el pañuelo y por su parte los pequeños les enseñaron los juegos que tenían en el aula en los distintos rincones (cocinita, construcciones, animales…) con los que se juega en la actualidad. Fue un intercambio de juegos con los que pasamos una jornada muy divertida.
El último día de la semana las abuelas nos cocinaron un bizcocho delicioso como ellas solo saben hacerlo. Y preparamos un desayuno saludable para despedirnos a lo grande. Los niños invitaron a todos los abuelos y abuelas. Contamos con la presencia de casi todos los abuelos y abuelas en nuestra aula de tres años.
Los recursos que utilizamos en el aula de tres años fueron entre otros, los siguientes:
- Cuento:
Heidi: Episodio 2. En casa del abuelo
- Canciones:
Heidi: Abuelito dime tú
Los Abuelos - Biper y sus Amigos
- Poesía:
Gloria Fuertes. “Mi abuela es un hada”
Evaluación y conclusiones.
La celebración del Día de los abuelos en nuestro centro sin duda se convirtió en una de las citas más emotivas del curso escolar y también una de las más gratificantes para toda la comunidad educativa.
Los abuelos son parte fundamental de nuestra familia y merecen un reconocimiento muy especial en nuestro centro. Los abuelos transmiten experiencias, inculcan valores y mantienen el vínculo entre generaciones.
Esta experiencia intergeneracional ha favorecido que nuestros alumnos se hayan divertido a lo largo del proyecto, hayan aprendido nuevas formas de jugar, hayan mejorado sus habilidades de comunicación, se hayan relacionado de manera activa con los abuelos, y fundamentalmente hayan tenido una actitud de solidaridad, respeto y colaboración.
Quisiera agradecer la participación de las familias y sobre todo de los abuelos y abuelas de nuestro alumnado. Sin ellos este proyecto no se hubiese llevado acabo. ¡Gracias a todos por vuestra colaboración y gracias por estar ahí siempre abuelos y abuelas!.