El Colegio Público Doctor Limón, calificado como de difícil desempeño, está situado en la barriada de “El Pino” de Puertollano, al suroeste de la ciudad, separada del resto de la población por las vías del AVE y del tren convencional.
Nuestro centro está ubicado en un extremo de la barriada, encontrándose muy próximo a las 102 viviendas de promoción pública donde vive la inmensa mayoría de nuestro alumnado. Estas viviendas tienen todas las características para poderlas definir como “gueto social y urbano” que vive de espaldas al resto del barrio y de la ciudad.
Cuando comenzamos nuestra andadura con el proyecto, nuestro centro se caracterizaba por tener las siguientes características: Numerosos alumnos y alumnas con dificultades de aprendizaje, entorno socio familiar desfavorecido, elevado absentismo, alto nivel de fracaso escolar, alumnado con conductas disruptivas en las aulas, falta de interés en los temas ajenos a su realidad y cultura, la mayoría del alumnado pertenece a etnia gitana, escasa participación familiar y escolarizaciones tardías y ausencias prolongadas a lo largo del curso de alugunos de los escolares.
Ante esta realidad y analizando la ardua situación que teníamos, durante el pasado curso escolar 2016/2017, el claustro de profesores se planteó la necesidad de introducir el proyecto de Comunidades de Aprendizaje, de manera que junto al CEIP Cervantes de nuestra localidad y con características similares, presentamos a la Consejería de Educación un proyecto conjunto bajo el lema “Juntos Sumamos”. Una vez aprobado en el mes de noviembre comenzamos a ponerlo en marcha.
Las fases de transformación de nuestro centro en una comunidad de aprendizaje son las siguientes:
1. SENSIBILIZACIÓN.
El equipo directivo del centro nos presenta la idea del proyecto al claustro de profesores. Una vez debatidos los pros y contras, decidimos investigar sobre las comunidades de aprendizaje, leyendo artículos publicados por CREA y Ramón Flecha; entre otros. También asistimos a varias jornadas de formación celebradas en la Facultad de Educación de Ciudad Real y visitamos los centros de CEIP San Juan de Ávila de Castellar de Santiago, La Paz de Albacete y Santa Teresa Doctora de Linares , los cuales ya tienen implantado el proyecto desde hace varios años.
2. TOMA DE DECISIONES.
Observando los resultados tan satisfactorios en estos colegios y las evidencias científicas que avalan su eficacia, tomamos la decisión de seguir hacia adelante.
La decisión de iniciar el proyecto supone un debate entre todos los miembros de la comunidad educativa, de manera que antes de nada debíamos contar con la aprobación de los siguientes agentes implicados:
- Aprobación por parte del claustro.
- Aprobación del Consejo escolar.
- Reunión informativa con padres y madres, entidades del barrio, agentes sociales, voluntariado, asociaciones… para informarles y contar con su apoyo.
- Visto bueno de la inspección educativa y su aprobación del proyecto.
Antes de pasar a la siguiente fase el profesorado del centro nos reunimos para realizar un pequeño debate sobre las conclusiones a las que habíamos llegado en la fase de sensibilización.
3. FASE DEL SUEÑO.
En esta fase comenzamos nuestra transformación. Para ello, el claustro, familias, alumnado, voluntarios, agentes sociales… soñamos la escuela que queremos, una escuela construida por todos y para todos.
Comenzamos pintando las paredes del patio de nuestro Colegio con el tema “Sueña con nosotros”. En ellas plasmamos unas ovejitas que teníamos que ir contando hasta conducirnos a la habitación del sueño. Una vez allí los niños y niñas, padres y madres y docentes depositaban sus sueños en las urnas correspondientes. También lanzamos una campaña publicitaria por el barrio para llevar las urnas a farmacias, tiendas, bares… cercanos al Colegio e invitar a todos los vecinos a soñar con nosotros y a asistir a nuestra fiesta del sueño.
Alumnado, profesorado y familias se implicaron de alguna manera en preparar el Colegio para el día de nuestra fiesta del sueño. Una vez abiertas las urnas, colocamos los sueños en unas estrellas fugaces que cuelgan del techo de los pasillos, de manera que cuando se cumpla un sueño sean trasladadas a unos atrapasueños gigantes.
El día 9 de junio realizamos la fiesta. Todos los niños del colegio y algunos padres aprendimos la canción de Manuel Carrasco “No dejes de soñar” y mientras la cantamos colocamos los sueños. Además, realizamos talleres de magia, de camisetas, juegos, hinchables, fiesta de la espuma… y contamos con la presencia de representantes de la Facultad de Educación, inspectores de educación, la alcaldesa y concejales de la localidad.
4. SELECCIÓN DE PRIORIDADES.
El siguiente paso fue tabular los sueños. Es en este momento, cuando se priorizan las actuaciones concretas del proceso de transformación, identificando los cambios a hacer y estableciendo un conjunto de prioridades en las que trabajar para conseguir estos cambios.
Seleccionamos lo sueños que nos parecían más relevantes y diseñamos el camino a recorrer entre el sueño y la realidad, clasificándoles en distintos temas: Convivencia y absentismo, valores y deseos, infraestructuras y aspectos organizativos. A partir de ellos creamos diferentes comisiones de trabajo encargadas de su seguimiento y cumplimiento. Las comisiones que actualmente tenemos son:
- Comisión gestora.
- Comisión de infraestructuras.
- Comisión de absentismo y convivencia.
- Comisión para la organización del centro.
5. INVESTIGACIÓN-FORMACIÓN
Todo el profesorado continuamos formándonos para seguir aprendiendo y mejorando a la hora de poner en práctica las actuaciones de éxito en nuestras aulas, de manera que durante el presente curso escolar, hemos desarrollado una plataforma conjunta con otros centros que son Comunidades de Aprendizaje de nuestra comunidad, con la finalidad de crear un banco de recursos y, así, compartir nuestros trabajos y experiencias con otros docentes.
Comenzamos las transformaciones y la puesta en marcha de las distintas actuaciones de éxito: Grupos interactivos; apadrinamiento lector; bibliopatio; tertulias dialógicas; asambleas; escuela de padres con taller de cocina; lectoescritura y costura; grupos heterogéneos con reasignación de recursos; creación de la figura del delegado de cada curso; y dinamización del AMPA.
6. FASE DE EVALUACIÓN.
El proyecto está continuamente siendo evaluado. Cada una de las actuaciones de éxito se evalúan cada vez que se trabajan y esto nos permite tomar decisiones para mejorar o cambiar algunas prácticas que no funcionan o no conectan con el alumnado.