París 1937. 80 años del Guernica

Un curso más el IES Atenea ha elegido un acontecimiento relevante de nuestra historia para organizar una exposición. Se trata de una propuesta didáctica en línea con la trayectoria iniciada por el centro hace ahora seis años. La primera fue en el 2012 “Viva la Peña” dedicada al

Bicentenario de la Constitución de Cádiz; la segunda en el 2013 “1013-2013 Milenio del Reino de Granada. El legado andalusí, historia, arte, cultura y ciencia”; la tercera en el 2014 “El Greco con el Atenea”, la cuarta en el 2015 “El Año Internacional de la Luz”; la quinta en el 2016 con motivo del 25 aniversario de la inauguración del instituto “El mito del Atenea”, y por último la de este año “París 1937. 80 años del Guernica”.

La idea de organizar estas exposiciones partió del Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia en el curso 2011-12 con motivo del Bicentenario de la Constitución de 1812 y por tanto estaba centrada en la historia y el arte de momento, pero dada la repercusión que tuvo, al año siguiente se perfeccionó la idea ampliando la participación a todos los departamentos del centro, de tal manera que el hecho que se conmemora sirve de motivación para contextualizarlo dentro de su vertiente no solamente histórico-artística, sino también científico-tecnológica y cultural.

Podemos decir que hoy la exposición se ha convertido en un referente que muestra el trabajo interdisciplinar e integrador de los departamentos didácticos del IES Atenea que cada año intentan superase. Desde la dirección se ha ido impulsando este proyecto de trabajo, consciente del carácter enriquecedor que esta experiencia supone para nuestros alumnos.

La selección y elaboración de los materiales que se exponen se hace íntegramente en el Instituto, utilizando los recursos disponibles, reprografía, talleres de tecnología y plástica, medios audiovisuales y en el que colaboran profesores y alumnos, lo que supone una interacción muy fructífera a nivel docente. El montaje de la exposición ha ido mejorando en calidad, para hacerlo lo más atractivo posible.

Para toda la Comunidad Educativa.

Las exposiciones se utilizan como un recurso didáctico por los profesores del centro, que hacen visitas guiadas con sus alumnos así como actividades paralelas. El IES Atenea también abre la exposición al resto de la comunidad educativa, con visitas para padres y madres, también para alumnos de otros colegios e institutos; de hecho cada año recibimos más peticiones para poder visitarla. En este sentido la exposición sirve también para que se conozca mejor nuestro centro y su forma de trabajo.

Durante este curso la dirección del IES Atenea, con el apoyo del resto de la comunidad educativa, no quería dejar pasar la ocasión de montar una nueva exposición, y la motivación la encontramos en un acontecimiento de nuestra historia más reciente, el bombardeo de la ciudad vasca de Guernica, el 26 de abril de 1937 durante la Guerra Civil Española. El tema podía servir para conocer mejor este hecho de nuestra historia contemporánea, pero también teníamos claro que la exposición no era solo el Guernica de Picasso, sino que había que había que entenderlo en el espacio para el que fue creado. Uniendo propuestas e ideas, y teniendo en cuenta la vocación francófona de nuestro instituto, por tener la sección bilingüe en francés y el Bachibac, nos pareció que había que contextualizar el Guernica en la  Exposition Internationale des Arts et Techniques dans la Vie Moderne de París del 1937. A partir de aquí surge la exposición de este año.

El IES Atenea ha querido así recrear el el Pabellón Español de la Exposición Universal de París de 1937 convertido en toda una declaración de la Segunda República sobre el papel humanizador del arte frente a la creciente violencia, tanto en España como en Europa.

La exposición se organiza en cuatro apartados.

  • Las Exposiciones Universales. Paris 1937. Aquí se explica el sentido de estas exposiciones, que no era otro que procurar que el arte y la técnica estén unidos para que el desarrollo industrial favorezca la expansión de los valores espirituales. En esta `parte hay una abundante información gráfica con los carteles que anunciaban el evento y fotografías de los pabellones, especialmente los de Alemania y la URSS, enfrentados físicamente e ideológicamente.
  • El Pabellón de España. Esta parte arranca con un reconocimiento al director general de Bellas Artes del momento Josep Renau, uno de los artífices del proyecto.Cuenta con el atractivo de las fotografías que se conservan del pabellón de España, un estudio de la arquitectura de José Lluis Sert y Luis Lacasa, un equilibrio entre vanguardia y tradición, y una maqueta que reconstruye fielmente el pabellón. Esta maqueta es un gran recurso didáctico, ya que permite que los visitantes puedan ubicar las obras en su lugar. No falta la referencia a Federico Garcia Lorca y a Luis Buñuel, dos imprescindibles del Pabellón español. En esta parte intenta recrear las obras mas significativas, entre ellas  la escultura de Alberto  Sánchez,  “España  tiene  un  camino  que  conduce  a  una  estrella”;  de  Julio González la “Monserrat”; de Francisco Pérez Mateos “Oso Polar”, de Picasso “Cabeza de Boiseloup” y la “Dama oferente”; el mural de Joan Miró ”Payes catalán en rebeldía” o el postcripto de Picasso “Mujer llorando”.
  • Guernica-Almadén. El centro de la exposición se dedicada a una recreación del Guernica de Pablo Picasso en tres dimensiones y casi de tamaño real, realizada íntegramente por los alumnos de Instituto, dirigidos por la directora y profesora de Educación Plástica y Visual, Ana Trillo, y los profesores de Tecnología, Santiago Andrada y Ángel Villaseñor. Frente al cuadro, en el centro de la sala, la Fuente de Mercurio “Almadén” de Alexander Calder. Acompañan estas obras unas imágenes con carteles de los dos bandos contendientes en la guerra civil española; los grabados “Sueño y mentira de Franco” de Picasso, los preparatorios del Guernica; las fotografías de Dora Maar sobre el proceso creativo del Guernica así como imágenes sobre el bombardeo de la ciudad.
  • Audiovisual con un documental sobre el bombardeo de Guernica, la obra de Picasso y  la Exposición de París de 1937 con imágenes de la época. Un recurso de imagen y sonido que completa la visión de la exposición.

Pablo Picasso pintó Guernica por encargo del Gobierno de la República para el Pabellón Español como testimonio y denuncia del bombardeo de la población vasca. Se considera una obra fundamental para el arte del Siglo XX y sigue siendo un símbolo universal de la lucha contra la opresión, del antibelicismo mundial y de la lucha por la libertad. Guernica es una de las imágenes más emblemáticas del mundo contemporáneo y último gran cuadro de historia de la tradición europea.

Con este proyecto didáctico el IES Atenea ha querido transmitir una lección no solo de historia, arte y cultura sino también de valores como la tolerancia y la paz para nuestros alumnos.

Como se proponía la Expo de París 1937:

…que el arte pueda procurar a cada uno, cualquiera que sea su condición social, una vida más cómoda, que ninguna incompatibilidad exista entre lo bello y lo útil, que el arte y la técnica deben estar indispensablemente unidos, puesto que si el progreso industrial se desarrolla bajo el signo del arte favorezca la expansión de los valores espirituales, patrimonio superior de la humanidad.

Toda  una  declaración  de  principios  que  se  pueden  extrapolar  a  nuestra  labor  docente.

Felicitaciones a todos los que ha colaborado y enhorabuena al IES Atenea por ser capaz cada año mantener esta iniciativa y la ilusión por el trabajo bien hecho.

Entrada previa
Deporte solidario en el IES José Luis Sampredro
Entrada siguiente
La estimulación del lenguaje oral a través de la narración y el juego, 'in english'