Cuando estamos en el patio aprendemos más. Clases de Matemáticas al aire libre

Estudiantes de 1º de ESO discutiendo un reto matemático.

Un grupo de 4º de ESO trabajando en equipo en el patio.

Es el momento de buscar pistas que lleven a la solución.

Trabajar al aire libre refuerza la concentración.

El aire libre nos aporta grandes ventajas, desde estar más protegido ante ciertas enfermedades hasta hacer más divertido el trabajo. Como profesora de Matemáticas, he luchado por conectar de nuevo con la naturaleza, de la que procedemos.

¿Qué me inquietó?

Hace poco, escuché por primera vez hablar de la existencia del trastorno por déficit de naturaleza (TDN). No hay estudios que confirmen su existencia ni es considerado un trastorno médico, así que los síntomas aún no han sido sistematizados pero se relacionan con ansiedad, estrés, fatiga. También se ha asociado con la obesidad, las enfermedades respiratorias, trastorno por déficit de atención y la hipovitaminosis D.

El primero en acuñar el término fue el periodista Richard Louv, que lo empleó en su libro “El último niño de los bosques”.

Es cierto que la evolución nos adaptó a vivir en un mundo natural y a una velocidad vertiginosa nos hemos “mudado” a un mundo artificial.

¿Qué ventajas tiene estar al aire libre?:

  • Estamos más protegidos de ciertas enfermedades respiratorias. Según la sociedad española de epidemiología. Numerosas bacterias mueren con la exposición al sol.
  • Es un antídoto contra la miopía, aportan estudios de la universidad de Sun Yat, China.
  • Es bueno para el desarrollo del cerebro y refuerza la concentración, así lo demuestra un estudio: Proceedings of the natural Academy of Science.
  • Combate el estrés y la depresión, afirma la Universidad de Michigan.
  • Mejora la convivencia y fomenta el trabajo en equipo.
  • Hace más divertido el trabajo y es “adictivo”.
  • Y en el ámbito educativo, voy a añadir una ventaja adicional más: se elimina el problema del ruido. Cuando en un aula realizas una actividad en la que los alumnos deben hablar entre ellos, enseguida el ruido del murmullo se vuelve muy molesto. Este problema al aire libre desaparece.

¿Qué he decidido hacer?

Me he puesto manos a la obra y he tratado de trabajar desde mi profesión, profesora de Secundaria de Matemáticas en esta dirección. Creo, por tanto, que debemos luchar por conectar de nuevo con la naturaleza de la que procedemos.

A partir de ese momento, empecé a planificar salir al patio a realizar cierto tipo de actividades. Recibí el apoyo de mi centro, el Instituto Clavero Fernández de Córdoba de Almagro, así como de compañeros, con los que he podido trabajar en equipo: Ana González Moreno, Pilar Talaván Grande y Francisco Velasco Callejas.

¿Qué tipo de actividades hemos realizado al aire libre?

Aunque el aire libre ofrece un campo casi infinito. Con esta enumeración pretendo concretar algunas ideas, con el fin de que probablemente otros docentes las puedan aplicar o les sirva de inspiración

En primer lugar, con grupos de 1º y 2º de ESO empecé aprovechando el patio del Instituto, para estudiar geometría y proporcionalidad. Podían calcular alturas de elementos del patio no accesibles, calcular áreas y volúmenes de elementos reales, podían trabajar con planos: averiguar escalas, dibujar elementos en el plano. Las posibilidades son enormes. Tenían que tomar medidas, hacer cálculos….

Con 4º de ESO estudiamos trigonometría. Según van aumentando los conocimientos, aumentan las opciones de trabajo.

Desde la antigua Roma Juvenar nos dijo “Mens sana in corpore sano”. Inspirándonos en estas palabras hemos trabajado el departamento de Educación Física y el de Matemáticas juntos.  La actividad consistió en un juego de pistas. Los alumnos y alumnas debían buscar unas pistas en el exterior del instituto con la ayuda de un plano. En cada una de las pistas se planteaba un reto matemático. La actividad resultó altamente estimulante tanto para el alumnado como para el profesorado. Fue todo un éxito.

Por último, quiero generalizar: el patio es un escenario ideal para las clases siempre que la climatología es favorable. Permite poder respetar el ritmo individual de aprendizaje de cada uno, se puede ofrecer a los alumnos que escojan el lugar en el que ellos sientan que van a trabajar más cómodamente y se crea un ambiente muy apropiado para la concentración y el trabajo en equipo. Además, aumenta la motivación.

¿Qué opinan los estudiantes?

En la evaluación que este curso los alumnos han hecho sobre la manera de impartir la asignatura, he de destacar que más del 95% afirma que aumenta su motivación cuando realizamos actividades fuera del aula. Y ha quedado claramente reflejado en los resultados.

¿Y si nos unimos todos?

Cuantos más seamos mejor. Se ha creado una iniciativa a nivel mundial , puedes encontrar información en www.aprendiendoalairelibre.es . Se ha establecido el día 23 de mayo de 2019 para salir a dar clase al aire libre. Nosotros ya nos hemos apuntado.

 

Entrada previa
Experiencia europea en la educación musical toledana
Entrada siguiente
Promoción de la convivencia en un CEIP