Una tarde con la crisis de la adolescencia

Desde que conocí  FEAE, Foro Europeo de Administradores de la Educación, reconocí la necesidad de “hablar” sobre mi profesión: la de profesora y profesionales cercanos. Así me di cuenta que la sociedad cree que las profesiones cercanas a la educación son sólo las que están dentro de las escuelas. ¡¡Por supuesto!!. Educación social, enfermería escolar, profesores técnicos a la comunidad… son profesiones necesarias dentro de las escuelas, no solo cercanas a ellas, y las necesitamos a todas. Pero el reto actual de FEAE y de la mesa que se dio en Consejería Abierta el pasado martes 13 de marzo no es cerrar las escuelas entorno a estas profesiones, sino todo lo contrario: abrir la escuela a la sociedad, a las familias, a los jóvenes, a los ayuntamientos, pero también a todas la profesiones que como servicio a nuestras comunidades saben mucho sobre el objeto del que somos agentes: los niños, los jóvenes, los educandos…

Así, analizando en FEAE CLM las preocupaciones de la escuela, como el acoso entre iguales, el fracaso escolar, el abandono, llegamos al tema del que tanto y bien se habló el pasado martes y 13: el adolescente y la crisis de la adolescencia. Un médico, un sociólogo, un profesor en la universidad de ciencias del deporte y entrenador de baloncesto, y tres profesionales de la escuela: una educadora social, una profesora técnica de servicios a la comunidad y una profesora de secundaria;  llenaron casi dos horas y media con diversas perspectivas sobre una mal llamada “crisis de la adolescencia”.

La Consejería de Educación nos abrió su casa con la formalidad propia de la administración, y confió en la elección que FEAE hizo al configurar esta mesa, con la que se pretendía dar una visión profesional de la adolescencia desde diferentes visiones.

La presentación de Daniel Rodríguez, vocal de FEAE, orientador y profesor de Secundaria,  nos recordó que aún preocupados por nuestros jóvenes, entre los 12 y 24 años, período científico actual que marca este tránsito entre la infancia y la adultez, olvidamos con demasiada frecuencia que los adolescentes del primer mundo representan tan sólo el 10% de todos los de la Tierra, y que ese 90% restante, no puede ni preocuparse por la edad que tienen y lo que ello supone. Así, situados en las preocupaciones de lo que llamamos mundo desarrollado nos presentó a todos los contertulios, descubriendo que entre todos nos solo reconocemos apasionados de su profesión, sino sobre todo conocedores de la materia prima tan sensible con la que trabajan: adolescentes.

La educación social es un campo que actúa dentro de la educación no formal,  con la intención de insertar socialmente a las personas con dificultades a través de la acción sociocultural y socioeducativa. La primera de las intervinientes, Ana Belén García Jaraíz, es educadora social y  trabaja con adolescentes en edad de estudiar la Secundaria Obligatoria y post obligatoria en el IES La Cañuela de Yuncos. La educación social es reclamada desde muchos centros escolares, por su gran utilidad y valor. La profesión que ejerce se vive  a veces como privilegiada al poder observar a los adolescentes desde un prisma más cercano, y otras muchas con la visión amarga al vivir las dificultades de los adolescentes con los que trabaja. Y es que tal y como nos mostró Ana en su intervención, muchos adolescentes viven esta etapa de forma gris, bien etiquetados desde la antigüedad- léanse algunas frases de célebres como Sócrates -, o tan sólo por el propio sistema que no consigue transformarlos en adultos que cambien el mundo. 

Y es que, el adolescente en un centro escolar de Secundaria no se muestra de forma diferente que en la sociedad, en un centro escolar cualquier joven muestra sus cualidades: a veces como ventaja para él y el resto creciendo de forma sana; y otras como clara desventaja, creando problemas a sí mismo y a los demás. Y es que la escuela debe tener la oportunidad de aprovechar las cualidades del cerebro en esta etapa, y tiene el deber de conocer a fondo cómo cambia un adolescente en este momento, y aprovechar esos cambios de forma ventajosa. Pero claro, no todo lo que ocurre en un centro de Secundaria se fragua en la adolescencia. Desde la jefatura de estudios del IES La Cañuela se ha observado que los resultados académicos de partida, es decir los de la Educación Primaria, determinan y mucho el éxito escolar, determinando un fracaso estructural que no depende de la crisis de la adolescencia.

Ponentes de la jornada de Consejería Abierta sobre la crisis de la adolescencia.

Pero, ¿por qué el fracaso puede fraguarse por razones ajenas al adolescente? El sociólogo y profesor de universidad Julio César Cisneros nos muestra una visión que puede explicarlo. Por ejemplo si pensamos en el uso de la violencia entre jóvenes y que esta es conocida por ellos en un alto porcentaje, nos damos cuenta de que en gran medida es usada de forma simbólica, por ejemplo verbal. La violencia verbal no es propiedad de los adolescentes, es más, es transversal a la sociedad, y se usa en todos los ámbitos y edades, es más quienes la usan son los que han educado a estos jóvenes, los adultos, que conforman la estructura social en general, así como las normas de convivencia que regulan de alguna forma las conductas. ¿Es por tanto la crisis de la adolescencia algo propio de ella o depende en gran medida de la circunstancia que la circunda? Julio insiste: si su realidad no les brinda expectativas, no les permitirá transformar el mundo al que pertenecen.

Para que un adolescente pueda ser transformador de ese mundo debemos propiciar su participación activa y social, pero si la participación que le brindamos se acerca más al mundo virtual que al real encontraremos respuestas a muchas de las involuciones que estamos viviendo en los últimos tiempos en temas como el machismo, el racismo o la xenofobia. La profesora Guadalupe de la Rosa, profesora Técnico de Servicios a la Comunidad también en la zona de la comarca de La Sagra, ha hecho un estudio en niños de Primaria que cursan 5º y 6º, en el que ha detectado un abuso en herramientas como el móvil inteligente, “Smartphone”, y encuentra entre los juegos online más usados algunos en los que los protagonistas son: o soldados en guerras simuladas parecidas a las actuales como la de Siria, o hombres que se aprovechan de mujeres que ejercen la prostitución. ¿No es preciso que la educación llegue también a través de las familias? ¿O de las redes mal llamadas sociales? ¿O de la escuela para garantizar un buen uso de estas? ¿No es el momento de garantizar que la escuela permita este aprendizaje?

Garantizar que no se abusa de las tecnologías, y no se genera una adicción, ya reconocida en las esferas de la sanidad, no es baladí. Sin embargo, Mauro Sánchez, el profesor en Ciencias del Deporte, y entrenador de Baloncesto, nos muestra un camino que nos conduce al éxito: el deporte. Decía Mauro que si todos los adolescentes encontraran una actividad extraescolar que les gustara, entonces estaríamos en el camino adecuado para ellos y nuestra sociedad futura.  Deporte o teatro, danza o música, qué más da, lo que importa es que el ser humano, el adolescente en este caso se emocione, se motive y conecte con la participación activa. Y aquí vuelve a salir la importancia de las emociones, del conocimiento del cerebro y de su funcionamiento en este momento de la vida, para garantizar que sabemos sacar ventajas a la biología.

Y claro, de biología, medicina y ecología nos habla Roberto Colino, médico de familia con amplia experiencia. El gran ejemplo que nos pone Colino es el Tajo, ¿qué estamos haciendo? ¿Qué herencia estamos dejando a nuestros hijos con la contaminación de la naturaleza? ¿Quién es el responsable o los responsables de una situación semejante? La economía dirige completamente nuestras vidas, y las de nuestros adolescentes. Estos adolescentes a los que hay que escuchar más tiempo y mejor, y a los que hay que hablar desde la sinceridad y la humildad propia del que aun aprende. Aprende a ser mayor sin filtros, acercándose sin más a drogas como el cannabis que sorprendentemente es más consumida que el alcohol o el tabaco entre los jóvenes, y que muchos adultos defienden en legalizar y sin embargo sin saber “el cómo” afectará eso a nuestras sociedades. Ante esto Roberto nos ofrece su capacidad activa para garantizar eso mismo, la comunicación con los ausentes de la tarde, los adolescentes y quizá sus familias, a quienes desde el fórum y la propia Consejería se les invita a continuar con esta mesa de debate y aprendizaje de todos.

 

Mercedes García Recio, profesora de matemáticas y jefe de estudios del IES La Cañuela de Yuncos (Toledo). Es vocal de la junta directiva del FEAE de CLM

Entrada previa
PARTYANDFOL: Una experiencia de gamificación en FOL
Entrada siguiente
El Día de la Poesía en los centros educativos de Guadalajara