“La diversidad es un requisito del mejor aprendizaje y de la excelencia en la sociedad actual”

Ramón Flecha durante una conferencia en el IES "Sefarad" de Toledo.  

1.- ¿Qué importancia concede a la participación como factor de calidad de la educación?

Por un lado, la participación es un requisito para la calidad en cada una de las tres dimensiones de la educación: aprendizaje instrumental, valores, emociones y sentimientos. Por otro lado, la participación es también una finalidad y un componente de la calidad educativa.

 

2.- ¿Cree posible una educación participativa sin un consenso político y social a escala estatal en materia de educación?

Ese consenso es un requisito para lograr una educación participativa en el conjunto del sistema en todo el país. Sin embargo, ha habido profesorado, familias, organizaciones y administraciones que con un trabajo extraordinario han logrado esa educación participativa en muchos lugares sin que todavía existiera ese consenso.

 

3.- ¿Qué cree que es necesario para la suscripción de un gran pacto por la educación? ¿Cuáles son, en su opinión, los mínimos imprescindibles que no deberían faltar en ese texto que diera estabilidad al sistema educativo en nuestro país?

La estabilidad de nuestro sistema educativo y la propia estabilidad del mismo pacto va a depender principalmente de que se oriente hacia la realización de las actuaciones que se ha demostrado científicamente que dan los mejores resultados. Si las familias y la ciudadanía ven que ese pacto influye en una mejora, lo defenderán cada vez más y será estable. Si, por el contrario, ven que esa influencia es nula o negativa rápidamente se pondrán en su contra y durará mucho menos de lo necesario.

 

4.- Parece que asistimos a una corriente general de escepticismo que también afecta a la educación. ¿Cuál es la salud de los movimientos de renovación pedagógica en el presente? ¿Cree que la desmotivación de los docentes está contribuyendo a que se instale un cierto conservadurismo en la educación actual?

En los inicios de la actual Democracia había un profesorado entusiasmado, en gran parte vinculado a movimientos de renovación pedagógica, que querían mejorar los resultados educativos de todos y todas. Desgraciadamente, se les impuso como orientación de su actividad las ocurrencias de “expertos”, en lugar de las evidencias científicas internacionales. Su esfuerzo no daba la mejora deseada y se desmotivaron. Los remeros eran muy buenos pero el timonel les llevó contra las rocas. Incluso trataron de disimular su fracaso diciendo que no importaban los resultados, que bastaban los procesos. Algunos de esos “expertos” y otros parecidos todavía se citan en la prensa y en las redes sociales como si lo fueran. Esperemos y confiemos en que no estropeen ahora el pacto.

 

5.- Defina, someramente, las comunidades de aprendizaje y explique qué importancia le concede en el marco de una nueva concepción de la educación.

Los centros educativos que funcionan como comunidades de aprendizaje van sustituyendo las actuaciones de fracaso basadas en ocurrencias por las actuaciones educativas de éxito basada en evidencias. Así logran las mayores mejoras conocidas en las tres dimensiones de la educación. Más allá de las aportaciones que hacen a los doscientos centros que ya existen en España y a los mil que ya son en otros países, también están cambiando el discurso sobre la educación y, por tanto, las prácticas del resto de centros, cada vez más enfocadas a la mejora de resultados y no solo a los procesos, a las evidencias científicas y no a las ocurrencias.

 

6.- El Colegio “La Paz” de Albacete fue pionero en Castilla-La Mancha como comunidad de aprendizaje y los resultados están siendo positivos y esperanzadores. ¿Dónde cree que radica su éxito y que cree que deberían aprender de este centro los que ahora se han animado a convertirse en comunidades de aprendizaje o quieren hacerlo en un futuro?

Lo que han logrado el profesorado de “La Paz”, la dirección, la inspección, las familias, la comunidad impresiona al conjunto del mundo, desde Cambridge a Stanford. Los centros de Catilla-La Mancha que ahora se están transformando en comunidad de aprendizaje tiene la suerte de estar cerca de esa escuela y de la amabilidad de su directora a darles todo tipo de información, asesoramiento y formación. En medicina está claro que hay que aprender de las y los profesionales que mejores resultados están obteniendo en sus pacientes, ya es hora de que lo hagamos también en educación.

 

7.- ¿Un enfoque educativo innovador comienza en el capítulo organizativo, en el pedagógico o en el de la gestión?

A veces se ha cometido el error de transferir a los centros educativos modelos de innovación y de calidad que han sido pensados para las empresas de otros sectores. Yo publico en revistas científicas de primer nivel sobre esos modelos en las empresas, pero no se me ocurre decir que hay que hacer lo mismo en educación.  Un enfoque educativo innovador tiene que comenzar abordando desde el principio esos tres aspectos al mismo tiempo, pero sabiendo que el objetivo no es la innovación en sí sino la mejora de resultados que produce.

 

8.- ¿Qué relevancia cree que tiene la autonomía de los centros docentes en una educación de calidad? ¿Cómo armonizar la descentralización y la autonomía con la igualdad en la educación?

En todos los sitios del mundo, la autonomía de los centros mejora la educación cuando se hace una clara evaluación externa de esos resultados que tienen consecuencias muy claras. Si tal cómo ha decidido autónomamente funcionar el centro, se logran los resultados a que tiene derecho la población, hay continuidad. Si no, tienen que cambiar su funcionamiento adoptando las actuaciones de quienes ya han logrado esa mejora. De esa forma, la descentralización y autonomía logran la igualdad por arriba, consiguen que todos los centros y todos los niños y niñas mejoren sus resultados. Si la autonomía no va acompañada de esa evaluación o no tiene consecuencias, genera peores resultados y mayores desigualdades.

 

9.- ¿El predominio del plano académico o del axiológico determinan una educación más tendente a la calidad o la equidad? ¿Cree que estos aspectos están claramente diferenciados? ¿Qué peso específico debemos otorgar a cada uno de estos componentes educativos?

Cuando se elige entre el plano académico o el axiológico, concibiéndolos como una disyuntiva, no se logra ni calidad ni equidad, ni aprendizajes instrumentales de nivel ni valores. En la misma actuación educativa de éxito, por ejemplo grupos interactivos, se logra el máximo nivel académico y también axiológico, sustituye la “o” por la “y”. Cuando las familias y la ciudadanía comprueban que sus hijas e hijos aprenden más trabajando solidariamente, defienden los valores de esa escuela. Cuando se les dice que en una escuela se logra menos nivel académico pero con mejores valores, la mayoría se pone en contra de los valores y baja el nivel axiológico de la población. La respuesta concreta a la última pregunta es 100% de peso específico al nivel académico y 100% al axiológico.

 

10.- ¿Cuál es su concepción de la atención a la diversidad? ¿Cómo podemos preservar la igualdad respetando las diferencias? ¿Cuál es, en su opinión, el papel que debe desempeñar la atención a la diversidad en nuestro modelo educativo?

Como plantean Harvard y todas las mejores universidades y otros centros educativos del mundo, la diversidad es un requisito del mejor aprendizaje y de la excelencia en la sociedad actual. La atención a la diversidad en las actuaciones educativas de éxito sube el nivel académico y mejora los valores de todas las niñas y niños. Quienes antes tenían buenos resultados los mejoran todavía más cuando se esfuerzan a ayudar a quienes los tenían peores.

Entrada previa
European Contest: A bilingual Challenge 2014–2016
Entrada siguiente
Monster Quiz: the board game